domingo, 23 de octubre de 2016

LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA Y PINTEREST

Como ya sabemos, la asignatura de Historia de España de este año va a ser un tanto especial puesto que vamos a trabajarla desde un punto de vista muy práctico y tecnológico.

  • En la primera parte de la primera evaluación hemos utilizado los servicios de Twitter y Storify  para los dos primeros bloques de la asignatura. En concreto, hemos creado microrrelatos grupales de diez temas que luego hemos expuesto en clase. El resultado de los mismos puede verse en la página web Algargos Jimdo: De la prehistoria al mundo visigodo y la Edad Media en España. Con ello hemos hechos un esfuerzo de sintetización escrita de la información de estos primeros temas y exposiciones orales y visuales de los mismos. 
  • En la segunda parte de la evaluación vamos a trabajar con Pinterest. El objetivo en este caso es aprender a hacer individualmente comentarios históricos de textos y de imágenes de la parte de la Historia Contemporánea de España. En concreto vamos a trabajar en los bloques V y VI, desde La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) hasta La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874). Los trabajos podrán verse aquí.




Aplicación de Pinterest a la asignatura de Historia de España.

Al indagar sobre otras aplicaciones para utilizar en nuestra asignatura, pensé que la herramienta Pinterest podría tener mucho potencial para trabajar aspectos como el comentario de textos y de imágenes.

Pinterest es una red social, que si bien no es tan popular como Facebook o Twitter, ha venido creciendo por su gran facilidad para compartir toda clase de documentos, fotos, artículos, vídeos o lo que sea a través de su atractivo escaparate virtual. Está pensada para que los usuarios descubran contenidos, los guarden y organicen y los compartan con otros usuarios desde cualquier dispositivo. El contenido (el pin) que normalmente se comparte es el de una imagen asociada a un pequeño texto explicativo y a un tablero o archivo en el que se incluye. Estos tres componentes (imagen,  pequeño texto explicativo y tablero donde archivarlos) me dieron la idea para organizar la actividad que vamos a realizar.

Organización del proyecto.

Veamos cómo lo haremos.

-Paso 1. El profesor creará una página de Pinterest para realizar esta actividad. En este caso, la página es Algargos Alumnos, Historia de España. En ella dividirá el contenido de esta evaluación en varios tableros donde los alumnos tendrán que añadir sus pines.



Paso 2.- Cada tablero tendrá un título que especifique el tema propuesto y la cronología a tratar (ejemplo, "Imágenes.- Carlos IV (1788-1808)"). También llevará una pequeña explicación de lo que cada alumno deberá hacer en ellos: un pequeño comentario que quepa en 500 caracteres máximo. Véase el ejemplo de debajo del primer tablero.



  • Si la primera palabra de estos tableros es Imágenes, el contenido de los pines a añadir deben ser cuadros, fotografías, mapas, gráficos, caricaturas, portadas de periódicos, cuadros estadísticos... Todo aquello donde lo prioritario sea una información visual. Ese pin puede obtenerse de internet o subirse desde el propio ordenador. El alumno deberá subir una imagen relacionada con el tablero y realizar un pequeño comentario con método. En concreto, el alumnos debe realizar una PRESENTACIÓN en la que se indique: el tipo de documento que es: lo que representa; a qué fecha se refiere; el autor (si es conocido); dónde se encuentra o puede ser encontrado... Y un BREVE ANÁLISIS de las ideas principales sobre las que habría que hacer un comentario en profundidad. Algo parecido a lo que aparece en el ejemplo de abajo.


  • Si, en vez de imágenes, la primera palabra fuera Textos (ejemplo, "Textos.- Carlos IV (1788-1808)"), el contenido de los pines que al alumno debe subir a estos tableros es una información que recoja un mensaje escrito mediano. Para ello, el pin de texto debe ser convertido en imagen "jpg" por algún medio (captura de pantalla es lo más fácil) y subido al tablero. El texto ha de ser comentado con método, en la que se realice una PRESENTACIÓN en la que se indique el tipo de documento que es: lo que representa; a qué fecha se refiere; el autor (si es conocido); a quién va destinado... Y a continuación, un apunte de las IDEAS PRINCIPALES sobre las que habría que hacer el comentario en profundidad. Algo parecido a lo que aparece en el ejemplo de abajo.



Paso 3.- Para que el alumno pueda acceder a Pinterest y colgar las imágenes/comentarios en los tableros debe estar registrado y recibir una invitación a colaborar en los mismos. El profesor enviará al correo de cada alumno una invitación para colaborar en algún tablero concreto. Una vez registrado en pinterest y aceptada la invitación cada alumno podrá ponerse en marcha para buscar una imagen o un texto (según lo que le haya tocado) y hacer el comentario correspondiente. El alumno subirá su pin e incluirá el comentario en el apartado de la descripción, que se abre al editar la imagen según se ve en la imagen siguiente. Hay que tener en cuenta que sólo hay 500 caracteres y que Pinterest no admite los puntos y a parte, por lo que hay que pensarse muy bien lo que se pone y cómo se pone para incluir la máxima información en tan breve espacio. Mira el ejemplo del escritorio de edición del siguiente pin.



Paso 4.- El profesor corregirá o hará alguna indicación al pin, si es necesario, a través del diálogo que se puede establecer con el apartado de comentarios al mismo que se abre debajo del pin. El profesor evaluará la actividad a través de una rúbrica, que tendrán los alumnos para saber todos los aspectos que se valorarán.



La actividad es obligatoria y la fecha tope para realizarla es antes del 20 de noviembre. 

lunes, 19 de septiembre de 2016

TWITTER Y STORIFY COMO INSTRUMENTOS DIDÁCTICOS EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA

Este año vamos a plantear la asignatura de Historia de España desde un punto de vista muy práctico y tecnológico con el fin de atraer a los alumnos a nuestra materia. Nos hemos fijado en varias aplicaciones de internet que casi todo el mundo utiliza y a las que se le pueden sacar aplicaciones didácticas. En este primer artículo vamos a ver cómo podemos aplicar Twitter y Storify  a nuestra asignatura de Historia de España y en un segundo artículo veremos qué nos puede aportar  Pinterest.



Motivación y objetivos del proyecto.

Aunque existe una nueva ley, la LOMCE, y, por tanto, nuevos contenidos curriculares, la materia a explicar sigue siendo la misma que otros años: desde el Paleolítico hasta nuestros días. Es decir, sigue siendo una asignatura prácticamente inabarcable, dado el escaso tiempo que tenemos para impartirla a lo largo del curso: cuatro "horas" semanales (realmente sesiones de 50 minutos) y un calendario que acaba a principios de mayo. Un currículo tan amplio nos obliga a dar leves pinceladas en los cuatro primeros bloques de contenido en los que la ley ha despachado los periodos que abarcan desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII. Nuestro mayor esfuerzo debe volcarse en el periodo de la Historia Contemporánea -los bloques 5 a 12-  porque desde el diseño de la asignatura se pretende que los alumnos tengan un conocimiento especialmente más significativo y profundo de lo más cercano.
 

Ante este panorama, hemos ideado un procedimiento para conseguir varios objetivos:
  1. Completar todo el contenido y cumplir con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de la nueva ley. 
  2. Ayudarnos en nuestras clases y conseguir un refuerzo en ciertas destrezas y competencias.
  3. Motivar a los alumnos haciendo la asignatura participativa.
  4. Desarrollar un trabajo grupal y exponerlo/debatirlo en clase.
  5. Utilizar como recursos e instrumentos didácticos de trabajo el libro de texto y las aplicaciones de la red Twitter y Storify  (bloques 1 a 4) y Pinterest (bloques 5 a 12).
Libro de texto utilizado este año. Historia de España de Oxford, 2016.



Aplicación de Twitter a la asignatura de Historia de España.

Pensamos que la aplicación de la herramienta Twitter  podría venir genial, junto con el libro de texto, para trabajar los primeros cuatro bloques de contenido, en los que la información debe ser muy sintética. La virtud de un tweet es que la información que aportas en él ha de expresarse en un máximo de 140 caracteres. El contenido puede parecer escaso, pero el reto realmente está ahí, en que el alumno extraiga las ideas claves de un tema del libro de texto y lo sepa exponer en un microrrelato, lo más completo posible, compuesto por entre 12 a 15 tweets. Se trata de un ejercicio exigente donde el alumno deberá escoger las palabras perfectas y la puntuación adecuada, donde no puede faltar ni sobrar nada.

Organización del proyecto.

0.- Explicar el proyecto en el primer día de clase y dar a conocer las herramientas de la red que se van a utilizar.

1.- Dividir a los alumnos en grupos de 3 o 4 personas que actuarán como grupo en Twitter y también, de paso, en las otras aplicaciones informáticas que utilizaremos a lo largo del curso. Del grupo debemos recabar información de los componentes del grupo, básicamente, nombre y correo electrónico.

2.- El grupo deberá crear una única cuenta grupal de Twitter y de Storify y cada uno de los miembros del grupo una cuenta personal de Pinterest.

3.- En la cuenta de Twitter, el grupo deberá crear un microrrelato de entre 12 a 15 tweets del tema que les asigne el profesor y publicarlos. Cada Tweets debe tener al menos un hashtag que identifique la sigla del alumno del grupo que han elaborado cada tweet. Ejemplo para "#AGG"

5.- A la hora de hacer el microrrelato hay tweets especiales, los de los estándares aplicables a ese epígrafe de contenido. Son especiales porque son  obligatorios, se les otorgará más valor a su correcta resolución y su elaboración podría ocupar muchos tweets. Para evitar ésto último, estos tweets deberán ser emitidos en forma de imagen donde en ella se haya solucionado el ejercicio práctico (estandar) que se propone. Por ejemplo, para el primer tema propuesto "1.1- La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia."  se han establecidos 3 estándares que necesariamente deben estar resueltos en el microrrelato y que el grupo debe elaborar y subir en formato imagen en el tweet.
o         Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico, y las causas del cambio. 
o       Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. . 
o         Representa una línea de tiempo desde el Paleolítico al Neolítico.

5.- Una vez, emitidos todos los tweets que formen el microrrelato, el grupo deberá ordenarlos en la cuenta de Storify y darle un formato de exposición de diapositivas. Esta herramienta permite además utilizar algún recurso más que haga el relato más coherente o gráfico.

6.- El día que determine el profesor, un portavoz del grupo tendrá que exponer en clase su presentación y aportar el mismo trabajo impreso, ya que se puede descargar como pdf. También se aportará el widget de incrustación correspondiente para poder exponerlo en el blog o en la página Algargos Jimdo.

7.- El día de la presentación se evaluará el trabajo de Twitter y Storify a través de la aplicación de una rúbrica, que los alumnos recibirán previamente, para que ellos mismos puedan autoevaluar su labor como grupo y como individuo. Los otros compañeros también podrán intervenir para comentar y evaluar la presentación, puesto que para ese día el profesor habrá resuelto las dudas sobre el tema  y todos deberían tener preparado su propio resumen de ese tema, aunque no sea bajo el formato de microrrelato de Twitter.


Los documentos con los que trabajar en esta primera evaluación.

Para esta primera evaluación se propondrá a los grupos los epígrafes de los bloques de contenido 1 y 2.

El Bloque 1. Captura de pantalla del BOE.


Contenidos y relación con los estánderes del bloque 1



El Bloque 1. Captura de pantalla del BOE, De aquí se obtendrán al menos 6 epígrafes. 



Rúbrica del trabajo y de la exposición grupal de twitter y Storify.

martes, 13 de septiembre de 2016

EL NUEVO CURRICULUM LOMCE Y EL ULTIMO EXAMEN DE PAU DE HISTORIA DE ESPAÑA. SEPTIEMBRE DE 2016. COMUNIDAD DE MADRID

A partir de este curso nos enfrentaremos en la asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato a un nuevo examen según LOMCE o prueba de reválida, que sustituye al examen de PAU de la LOE. A la altura del comienzo de curso, todavía desconocemos cómo será la nueva prueba, lo que dificulta la planificación y la metodología didáctica. Pese a los mensajes de calma de la administración que dicen que será un examen parecido al antiguo, es indudable que en algo deberá cambiar la prueba. ¿Por qué decimos esto? Porque, aunque la materia es la misma -la Historia de España es desde la prehistoria hasta nuestros días-, desaparecen los antiguos temas y cuestiones numeradas y aparecen en su lugar bloques de contenido y un sistema de evaluación de esos contenidos a través de estándares de aprendizaje.

Captura de pantalla del primer bloque de la asignatura según el el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En un cuadro de tres columnas se distingue entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. No hay un decreto autonómico que lo desarrolle.


Sólo comparando el antiguo primer tema del currículo LOE con su equivalente temporal de la LOMCE, observamos que algunos contenidos de los epígrafes o cuestiones ya no existen en el nuevo currículo o no se enfocan como se hacían antes. Por ejemplo, la primera cuestión con la que se comenzaba nuestra asignatura en la LOE era el punto 2. 1. "El proceso de hominización en la península ibérica". En este punto, se suponía que había que centrarse en el periodo paleolítico y en el proceso evolutivo del hombre, haciendo hincapié en los últimos hallazgos arqueológicos.

Captura de pantalla con el tema 2 del currículo de la asignatura de Historia de España según la LOE. Decreto 67/2008 de 19 junio, B.O.C.M. de 27 junio.


El contenido cronológico que sustituye el anterior epígrafe 2.1 equivale ahora al siguiente párrafo que dice: "La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia.". A este contenido, mucho más extenso que el enunciado en el antiguo currículo, hay que aplicarle además los estándares de aprendizaje evaluables, que nos explicitan ya de forma muy clara que el proceso de hominización no es un contenido importante ni evaluable (no se hace ni una sola referencia ni en el contenido ni en los estándares) y sí que es importante la evolución económica, social, técnica y artística entre el Paleolítico y la Edad de los Metales. Esta parte del contenido del bloque I se relaciona con 3 estándares (el 1.1, el 1.2 y el estándar último, el 1.12), que son exactamente los siguientes:

- 1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.
- 1.2. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.
1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

Esta es una primera muestra, pero si profundizáis en el nuevo currículo veréis que en seguida aparecen otras modificaciones y enfoques.

Ya veremos qué nos depara este lío en que nos encontramos, cómo deviene el curso y en qué queda todo en mayo de 2017. Espero que no nos vuelvan locos y nos den las directrices de la nueva prueba cuanto antes. Mientras tanto, aquí podemos ver el último examen de Historia de España de la última PAU, el celebrado el 13 de septiembre de 2016.



El examen no me gusta nada, ni la parte de las imágenes, ni la del texto, ni la de los temas. A continuación os ofrezco como material lo más destacado en formato jpg.

Firma del Tratado de Adhesión de España a la CEE. 12 de junio de 1985.




martes, 7 de junio de 2016

EL EXAMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA SELECTIVIDAD DE JUNIO DE 2016 EN LA COMUNIDAD DE MADRID. EL ÚLTIMO CURSO DE LA PAU.

Este es el examen de selectividad de Historia de España de Junio de 2016 en la Comunidad de Madrid.

Tanto la Opción A como la B son asequibles.

En la opción A la fuente histórica es para que se hable del ferrocarril en el siglo XIX.


Dibujo de Comba para La Ilustración Española y Americana, XXXIV, núm. XIII. El rey Alfonso XII inaugura la estación de Delicias: 30 de marzo de 1880.

Mientreas que el tema es el "archicaído" de la II República de: La Constitución de 1931 y el bienio reformista.

La opción B también era fácil. Como últimamente está sucediendo está cayendo algún gráfico sobre la Transición, en este caso los resultados electorales de las primeras elecciones democráticas de 1977. Imprescindible hablar del camino recorrido hasta ahí, de los partidos políticos y personajes que representan esos diputados obtenidos y de que estas Cortes elegidas eran para formar gobierno, pero también Constituyentes.


El texto es también conocido y el tema a tratar en él también muy repetido en selectividad: El convenio de Vergara y el Carlismo.


domingo, 15 de mayo de 2016

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 EN ASTURIAS A TRAVÉS DE LOS PERIÓDICOS.

Trabajo de investigación de Nazaret Díaz.

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 EN ASTURIAS A TRAVÉS DE LOS PERIÓDICOS

Los sucesos que conocemos como revolución de octubre de 1934 son los  más graves que sufre la República durante su corta vida en paz y se puede decir que son el preludio de la Guerra que se desarrollará casi dos años después.

En este artículo no no nos entretendremos en indagar las causas que los motivaron, enmarcadas entre la frustración de la izquierda por el desmantelamiento que hace el gobierno del partido Radical de Lerroux de los logros reformistas conseguidos durante el bienio anterior y el paralelismo que se hacía en el momento entre Alemania y España, comparando el ascenso al poder de Hitler y del partido nazi con el de Gil Robles y la CEDA. De hecho, este será el detonante para que estalle el conflicto en octubre del 34, cuando Gil Robles obliga al Partido Radical a incorporar tres diputados de la CEDA al gobierno. La izquierda decidirá impedirlo mediante un golpe revolucionario a través de una huelga General. Ésta será reprimida rápidamente en casi todas las zonas, excepto en Asturias, región en la que nos vamos a centrar para este trabajo.

De izquierda a derecha: J. M. Gil Robles, J. Martínez de Velasco, Melquíades Álvarez y Alejandro Lerroux.



Como ya he indicado, la izquierda se había ido preparando una huelga general ante la posibilidad de que Gil Robles entrara en el gobierno. Durante todo este tiempo, el periódico El Socialista pone en aviso a los republicanos y les indica (el 27 de septiembre) que la huelga se fijará en octubre. Pongo como ejemplo la foto de abajo del 4 de octubre del periódico El Socialista, que muestra un mensaje de apoyo a la revolución, como en lo señalado en el texto: “lo que tarde en amanecer será lo que dure la angustia de España”, poniendo la solución en la Revolución Obrera de una forma indiscreta. La huelga revolucionaria es convocada en la madrugada del 4 al 5 de octubre. El Socialista ya no volverá a publicarse hasta el año siguiente.



En Asturias la huelga fue convocada por la UHP (Unión de Hermanos Proletarios) que se encargó de organizarla y de hacer la propaganda para dar aviso. La UHP estaba formada por socialistas a los que se unieron  la CNT y UGT y posteriormente los comunistas el 5 de octubre, como la Izquierda Comunista, el PCE y el BOC (Bloque Obrero y Comunista). Estos proclamaron el día 5 en Oviedo la República socialista asturiana.  A los 3 días casi toda Asturias está bajo los mineros y a los 10, los obreros forman el ejército rojo.

Vehículo blindado de los revolucionarios con las siglas UHP.



Gil-Robles comunica a Lerroux que no se fía del general Masquelet, el por entonces jefe del Estado Mayor, y por ello llaman a los generales Goded y Franco que recomiendan que traigan a las tropas de la Legión y Regulares desde Marruecos. Diego Hidalgo, ministro de la Guerra, acepta la propuesta por temor a que murieran los jóvenes reclutas peninsulares y entrega la jefatura del Estado Mayor Central a Franco, con la cual planea cómo acabar con la revolución en Asturias. A su vez, el Gobierno envía al general Eduardo López Ochoa que comanda las fuerzas militares gubernamentales. A él se incorporan también tropas africanas (las ya mencionadas como la Legión y Regulares) que envía Franco desde Ceuta. Al frente de esta columna coloca a Juan Yagüe Blanco que pertenecía al ejército africanista.

El ministro de la Guerra, Diego Hidalgo, recibe los informes de los sucesos de manos del general López Ochoa, asiste detrás, el general Franco.


Ambos generales acaban con la revolución en Oviedo y piensan continuar por otras zonas, hasta que el 18 de octubre de 1934 Belarmino Tomás, el líder socialista, pacta con López Ochoa la rendición de los revolucionarios.

El líder socialista minero de la Revolución de Octubre de 1934 Berlamino Tomás se dirige a las gentes de la revolución desde el balcón del ayuntamiento de Sama, para anunciar su acuerdo de rendición e instarles a deponer las armas. 


Las noticias sobre lo sucedido en estos días y en los siguientes no llegan con claridad a los periódicos hasta días posteriores  en donde se dan distintos relatos recopilatorios de lo sucedido, que es lo que vamos a reflejar.

 20 de octubre:

Resalta la información del periódico de La Vanguardia, que trata de una forma ordenada los sucesos de la rebelión: el día 5 de octubre se produjeron los primeros tiroteos en diversas zonas mineras que entonces no estaban comunicadas, y un tren de Mieres llevó a Oviedo a 600 mineros armados que tirotearon a los guardias. Ante esto, el señor Blanco (el gobernador de Asturias) reforzó los guardias y mandó Guardia de Asalto. Estos últimos se dirigían a Oviedo con camiones, aunque en la zona de Olloniego tuvieron que retroceder por ser atacados por los rebeldes; sin embargo, uno de los camiones realizó una maniobra en falso y murieron todos sus ocupantes.

Por la tarde los revolucionarios intentaron asaltar el edificio del Gobierno Civil aunque no pudieron por los tiroteos y defensa de la Guardia Civil y Guardia de Asalto,  y por la noche comenzaron a oírse las explosiones de dinamita.

El sábado 6 se tenía noticia de que iban a asaltar los comercios y al día siguiente los rebeldes controlaban ya todo Oviedo, excepto el Gobierno Civil. En estos momentos entra la aviación y en los días 7, 8 y 9 muchas personas salen en busca de provisiones por el hambre, a pesar de las explosiones. Finalmente, López Ochoa entra el 11 en Oviedo y empieza a tomar la ciudad con ayuda de la aviación.

La Vanguardia del 20 del octubre de 1936. Abrid en página completa pinchando la imagen.


21 octubre:

Por un lado tenemos al ABC, que se centra en testimonios de víctimas o de testigos de la revolución: Don Melquiades Álvarez (jefe del partido liberal demócrata) y Don Alfredo Martínez cuentan todo lo ocurrido al presidente del gobierno Lerroux, que envía algunos ministros a la zona para que le informen de todo lo ocurrido. Martínez cuenta a la prensa algunos de los sucesos que presenció o le contaron, como un cadáver de un sacerdote que fue destripado y exhibido en un escaparate, robos y saqueos, quema de un fraile atado…


A su vez, la casa de Melquiades fue utilizada como hospital y saqueada y éste anunció que la violencia ocurría desde el momento en el que llegaron los socialistas, y que acabó el jueves cuando se hicieron cargo de todo los comunistas y hubo una lucha entre los rebeldes y las tropas militares.

Después Lerroux confirmó que los últimos revolucionarios de Asturias ya habían sido entregados y  que mandaría a un ministro y a una Comisión para que le siguieran informando. A su vez, pide que los ciudadanos aporten los mayores datos posibles para ayudar a la justicia.


La Vanguardia por otro lado, se centra más en cifras: se han recogido 500 cadáveres, 3.500 fusiles, doce ametralladoras, catorce fusiles-ametralladoras, dos cañones y dos camiones de dinamita en Sama y  la Felguera hasta Pola de Laviana y Mieres. Así, también informa de que la zona minera está totalmente dominada y de que la directora general de Beneficencia ha recogido con una Comisión especial a los niños abandonados (no nombra a Clara Campoamor en esta ocasión).



Por otro lado,  la comisión de sanidad afirma que muchas personas ya han regresado al trabajo, excepto las fábricas, que todavía no han abierto. Finalmente señala la situación de miseria en Trubia y en general, y el comienzo de la instalación de la paz.

24 de octubre

El ABC compara la revolución de Asturias con la de Rusia, donde asegura que no había tanta violencia ni terror. Señala el caso del asesinato de la mujer de un guardia civil al volar la casa de éstos y la noticia de la acogida de más de 100 niños de la zona minera por la Beneficencia, a cargo de Clara Campoamor.


26 de octubre

El ABC notifica que se da por terminada la actuación de las tropas militares y la recogida de armas (que se van a entregar a la fábrica de Trubia y de Oviedo) y detenciones en Asturias. Las tropas militares van a dividirse por grupos (comunicados entre sí) para vigilar las zonas de rebeldía y unirse rápidamente en el caso de una nueva revolución. Así, cabe destacar el titular “Asturias, víctima de la trituración del Ejército, previsoramente fulminada por Azaña”, ya que aunque parezca que culpa al ejército de la miseria, pone como causa principal el gobierno de Azaña, es decir, el de la izquierda.

En La Vanguardia resalta el testimonio del director de la fábrica de Trubia, Don Félix García Pérez. Según él, el día 5 entraron todos los obreros a trabajar como un día normal y a lo largo del día supo que se había convocado la huelga general, por lo que llamó al coronel Navarro, al que el señor Blanco dejó el mando, para que le enviara ayuda por si se sublevaban. Al día siguiente contó con 30 soldados, el día 7 pidió más ayuda y dio órdenes a los jefes de taller de que ningún obrero pasara a otro taller que no fuera el suyo. Sin embargo, los obreros se le adelantaron y a las 10 de la mañana estalló el golpe hasta que Don Félix se tuvo que rendir porque sino destrozarían la fábrica.  Después según otros sucesos, los obreros marcharon con las armas para tomar Oviedo.



27 de octubre

El periódico ABC culpa a los revolucionaros con la noticia de la visita de algunos ministros a los lugares “en los que se ensañó la crueldad socialista”, la recomposición de “lo descuartizado por el odio”, “¡Qué sabia y qué fácil es la destrucción marxista y qué lenta, qué fatigosa, qué difícil la organización de la civilización!”, con el  hambre y terror que pasó la población en los sótanos de sus casas ante los temblores…mientras que pone al Ejército como salvación al intentar parar la revolución.

Así, recalca algunas palabras de El Diario de la Revolución del día 18 que informa de que todos los Comités Revolucionarios se reunieron con el provincial y acordaron que era mejor retirarse de la revolución e incorporarse de nuevo al trabajo. Aún así, no se muestran vencidos ni descontentos: se excusan en la preparación y buen material del enemigo (el ejército, que apoya a la derecha) y animan a los obreros con la frase de que el proletario puede ser derrotado pero nunca vencido.

30 de octubre

-El ABC sigue con casos que culpan a los revolucionarios: cómo el jefe de la guardia de asalto, Silva,  fue herido,  identificación de dos de los tres sacerdotes desaparecidos en Oviedo; el otro sacerdote es un  profesor del seminario de la orden de los Paúles D, Vicente Pastor (probablemente, por las señas que da, el que cita Martínez el día 21 en el ABC).

31 de octubre

-El ABC anuncia los funerales por las víctimas de los revolucionarios, como en Madrid, sufragados por Renovación Española, nombrando la presencia de Goicoechea.

2 de diciembre

Pasado ya algún tiempo, los periódicos no se centran en el número de muertos, ni de detenidos, sino en cómo se organiza la ciudad para reconstruirse.

Destrozos en el caserío del centro de Oviedo tras los sucesos.



Algunas reflexiones

Algunos periódicos, (como el ABC) muestran una opinión favorable a la derecha, ya que ponen al ejército como salvador y a la izquierda como la causante de los destrozos y de la inestabilidad. Así, en páginas actuales se puede apreciar una opinión totalmente opuesta (si se tiene expresa curiosidad, se proporcionará la página exacta donde se encuentra la información):

“O peor aún, sin octubre del 34 el fascismo podría haber llegado a ganar en las urnas, «democráticamente», tal y como sucedió en Austria, Alemania o Italia con un efecto desmoralizador aplastante en el movimiento obrero. Octubre del 34 marca la diferencia con lo sucedido en esos países. El fascismo no pudo llegar al poder a través de las urnas. Nunca tuvo el apoyo masivo que por ejemplo en Alemania y tuvo que vencer a la clase obrera militarmente en una guerra civil de tres años.”

Cabe decir que cada opinión en respetable, pero podríamos añadir que si la CEDA hubiera querido quedarse con el poder, podría haberlo hecho después de que el ejército reprimiera la revolución y se hiciera con el control de Asturias; en esos momentos de crisis se podría haber dado un golpe de Estado debido a la inestabilidad y a las pocas fuerzas que le quedaba a la izquierda.

Así, en cuanto a los periódicos analizados, podemos recalcar La Vanguardia que se centra más en datos objetivos: se muestran las muertes, los detenidos… pero no expresa una opinión partidaria a ningún bando, sino que deja que saques tus propias conclusiones a partir de esos datos que proporciona. Finalmente, aunque en poca cantidad debido a la dificultad que he tenido para encontrarlo, el periódico El Socialista se centra en mostrar (antes de la revolución de octubre) una opinión que haga resaltar los errores del Bienio de Derechas (la crisis, como en el periódico del 4 de Octubre) para crear así un ambiente revolucionario resultante de las injusticias que ellos mismos (la izquierda) destacan.


BIBLIOGRAFÍA

http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1934/10/20/
http://hemeroteca.abc.es/
http://archivo.fpabloiglesias.es/index.php?r=hemeroteca/ElSocialista
http://www.fideus.com/esdeveniments%20-%20revolucio%201934.htm
https://www.diagonalperiodico.net/saberes/24189-ese-octubre-1934.html
http://www.generalisimofranco.com/repub/B001.htm

Imágenes sobre todo en:
http://www.abc.es/fotos-abc/20121003/insurreccion-obrera-sacudio-asturias-107603.html
y en
http://www.sbhac.net/Republica/Imagenes/Octubre/OctubreAs.htm  (página muy interesante debido a que viene mucha información de la revolución con gran cantidad de fotos)

He encontrado un vídeo que explica muy bien la situación:

jueves, 5 de mayo de 2016

EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA

El Comentario de Textos históricos en la asignatura de Historia de España.

El texto histórico es uno de los instrumentos de análisis y de difusión de la Historia que el alumno debe saber manejar e interpretar en 2º de bachillerato. Por ello hacer un comentario de un texto histórico es una parte básica en la explicación del contenido y una de las pruebas fijas de los exámenes de evaluación y de selectividad/PAU. A menudo, los alumnos sienten miedo ante los textos y se declaran impotentes para sacarles provecho por lo que considero que es necesario reforzar a lo largo del curso este instrumento.



Objetivos 

- Que los alumnos aprendan y mejoren la calidad y los resultados de los comentarios de textos históricos ante cualquier prueba.
- Que los alumnos trabajen con los medios informáticos buscando información en la red.
- Que los alumnos colaboren a través de los comentarios en el blog de la asignatura.
- Que los alumnos utilicen colaborativamente redes sociales como pinterest.


Contenidos 

Aunque la asignatura de la Historia de España comprende desde la Hominización hasta nuestros días, los comentarios de texto que se propongan se orientarán exclusivamente a la historia contemporánea de España, puesto que es la parte del currículum en que puede caer esta pregunta en el examen de la PAU de la comunidad de Madrid.

Metodología aplicada. Tareas o actividades. 

Para que el alumno se familiarice con los textos:


  • 1.- el profesor trabajará habitualmente en sus explicaciones del día a día con más textos históricos de los habituales, buscando que sean de naturaleza variada.

  • 2.- el profesor proporcionará un método de comentario sencillo adaptado a lo que se pide en el examen de la PAU. (Anexo I)


  • 3.- Con ese método, los alumnos harán prácticas en clase con textos cortos y sencillos para hacerse con la mecánica del comentario y a continuación los expondrán individualmente o en común en la misma hora de clase. Esto llevará dos o tres sesiones por evaluación.

  • 4.- Los alumnos podrán reforzar en todas las evaluaciones la práctica del comentario desde su casa a través de una batería de textos que el profesor publicará en el blog Algargos, Historia de España. Esta práctica será voluntaria y se corregirá públicamente a través del mismo blog, sirviendo como nota de clase y de actitud hacia la asignatura. El hecho de que la corrección sea pública es para que pueda servir como ejemplo de los aciertos y errores no sólo para el alumno que lo ha realizado, sino también para el resto de los compañeros que puedan aprender de las apreciaciones y sugerencia. El profesor aportará al alumno además unas indicaciones o "contrato" sobre cómo desea que se realice el contenido del análisis, así como de la forma de entrega (Ved el Anexo II)


  • 5.- La práctica voluntaria de comentario de texto se ira haciendo más compleja a lo largo del curso. De evaluación en evaluación se pedirá a los alumnos que, además del comentario habitual que saldría fruto del contenido de lo explicado en clase, realicen un pequeño trabajo de investigación en la red y que aporten información más allá de la que puede obtenerse de los apuntes o del libro de texto.

  • 6.- Existirá otra práctica obligatoria que consistirá en que cada alumno deberá recopilar, en imágenes, al menos 5 textos significativos de todo tipo de naturaleza a través de tableros colaborativos de pinterest. Para que exista una coherencia y orden, el profesor creará en pinterest tableros por temas  (al menos 6, de los temas 11 al 16 del currículum) donde el alumno tendrá que colgar sus imágenes/textos. Las imágenes deberán tener un pie de foto en el que se ponga un título correcto al mismo, la fecha y el autor (Véase ejemplo de tablero debajo). 

Sigue el tablero Literatura y Guerra civil española de Alfredo en Pinterest.

  • 7.- Como trabajo final de curso, cada alumno deberá entregar un dossier con las imágenes/textos aportadas y un comentario de texto personal y correcto de las mismas.


Temporalización

Para poder empezar a hacer comentarios de texto cuanto antes, he programado que la Historia Contemporánea de España se comience a ver desde la primera evaluación (además de los temas proporcionales de la parte de la Historia de España que en selectividad se preguntan como epígrafes, temas 2 a 10)

 - en la primera evaluación trataremos los temas que abarcan desde la Crisis del Antiguo Régimen hasta el Sexenio Democrático.

- en la segunda evaluación desde la Restauración hasta la caída de Alfonso XIII.

- en la tercera evaluación desde la II República hasta el reinado de Juan Carlos I. 


Indicadores de logro, evaluación y seguimiento.

Los indicadores de logro se medirán en función de los resultados del examen de cada trimestre en el que una de las preguntas fijas será un comentario de texto y en los comentarios que cada alumno exponga en clase y/o a través del blog.

En las actividades, tanto las voluntarias como las obligatorias, se valorará la cantidad de textos aportados como la calidad de los comentarios. La buena práctica de estas actividades influirá en la nota de evaluación y en la nota final de curso.

Apéndice final.

Este mismo documento puede ser descargado a través de este enlace.

https://es.scribd.com/doc/311633970/El-Comentario-de-Textos-Historicos-en-La-Asignatura-de-Historia-de-Espana

domingo, 1 de mayo de 2016

Novela y guerra civil vídeo promocional del tablero de pinterest

Os presento el vídeo "promocional" del tablero de pinterest (a continuación) en el que he seleccionado algunas de las obras más interesantes de literatura sobre la Guerra Civil Española. Dos canciones acompañan las imágenes "¡Ay. Carmela!" y "Puente de los Franceses".



Sigue el tablero Literatura y Guerra civil española de Alfredo en Pinterest.

MI RECOMENDACIÓN DE LECTURA PARA ESTE VERANO. Riña de Gatos de Eduardo Mendoza

Espero que el curso de Historia de España que hemos compartido este año os haya servido y os haya intrigado para seguir aprendiendo más de nuestra historia. Ya habéis visto que no es necesario leer sesudos libros de Historia para conocerla, con sólo curiosidad podéis sumergiros en el tiempo pasado. También habéis podido comprobar cómo literatura y arte también están íntimamente relacionados con la Historia. Por todo ello, os invito a que este verano disfrutéis del merecido ocio, pero que además os recreéis con lo que ya sabéis y con buenas obras de literatura ambientadas en nuestro pasado.

Mi recomendación de lectura para este verano es Riña de Gatos, novela de Eduardo Mendoza.

RiadeGatosEduardoMendoza2

easel.ly

Sin destripar el argumento ni el final os contaré que la novela trata de las peripecias que le acontecen a Anthony Whitelands, un inglés experto en la obra de Diego Velázquez, que llega a Madrid en marzo de 1936 con el encargo de tasar la colección de cuadros de un aristócrata.

Como toda novela que se precie –y más si es de Mendoza-, el protagonista se ve enredado en varias tramas que le conducen a decisiones cada vez más comprometidas y a moverse de un escenario a otro y a conocer a numerosos personajes y ambientes del Madrid convulso de la primavera de 1936.

La novela se mueve en tres planos entrelazados:

1.- Plano artístico.

El eje sobre el que gira todo el embrollo es un cuadro y el protagonista un experto en la pintura de Velázquez. En la novela se desgrana  la vida, el estilo, la temática y las motivaciones personales del pintor del siglo XVII. Whitelands visita varias veces el Museo del Prado para reflexionar delante de alguna obra que en ese momento tiene que ver con su peripecia vital, pero también en sus conversaciones con diversos personajes se explican muchos detalles de otros muchos cuadros y experiencias biográficas del pintor.

Un cuadro parecido al de La Venus del Espejo, hoy en la National Gallery de Londres, es la pieza clave en esta historia. Sería parecido a éste, pero la mujer sí sería reconocible.

Diego Velázquez. Venus del Espejo.

2.- Plano histórico.

Para contextualizar cronológicamente la novela, Eduardo Mendoza escoge uno de los momentos más confusos de nuestra historia: el mes de marzo del año 1936. La II República se debate en tensiones fraticidas que están gestando la Guerra Civil de unos meses después. No puede ser por ello más apropiado el título de la novela que nos recuerda el Cartón para tapiz de Francisco de Goya.

Francisco de Goya.  Riña de gatos. 1786-1787. Cartones para tapices.

A través de las páginas vivimos hechos de la Historia social y política de España:
  1. Nos adentramos en el Madrid de la época con sus cafés y tertulias. 
  2. Entramos en los palacetes de la aristocracia madrileña y bajamos a los barrios humildes.
  3. Sentimos los odios políticos que agitan a las dos Españas. Los partidos políticos y las ideologías que enfrentan a los españoles tras la victoria del Frente Popular en las recientes elecciones de febrero luchan en las calles pistola en mano.
  4. El protagonista entabla conocimiento con personajes decisivos como José Antonio Primo de Rivera o Manuel Azaña
  5. El complot militar que dará paso al golpe de Julio está en marcha y tienen un protagonismo especial en la novela los generales Emilio Mola, Gonzalo Queipo de LlanoFrancisco Franco
  6. El gobierno británico y la URSS mueven sus hilos tras los confusos sucesos que acaecen en España y en Europa…
3.- Plano literario.

Junto con los planos artísticos e históricos discurre un plano novelesco de intrigas policíacas, espías y enredos amorosos muy al estilo Mendoza, con sus toques de humor, pero a su vez con momentos descarnados. A mi juicio esta parte literaria es la más floja de la obra, incluso he de decir que el final no me ha gustado. Aún así, Mendoza es garantía de suspense y entretenimiento.

sábado, 30 de abril de 2016

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL FRANQUISMO. Investigacion histórica con hemerotecas digitales

Esta es una propuesta de trabajo de investigación para mis alumnos de Historia de España de 2º de Bachillerato. Está diseñada para la tercera evaluación y, aunque ya estamos a final de curso, ha sido propuesta desde antes de Semana Santa, al acabar la segunda evaluación, para ser entregada antes de mediados de mayo. La concibo como una actividad voluntaria que si se realiza correctamente será valorada en la nota de la tercera evaluación y en la nota final.

Propongo una serie de acontecimientos sucedidos durante los periodos de la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo (1931 a 1975) y pido que el alumno escoja uno e investigue tomando como fuentes fundamentales para elaborar el trabajo documentos primarios, fundamentalmente periódicos digitalizados.



El tema lo elige el propio alumno de entre algunos que les sugiero a lo largo de la explicación o lo propone el mismo alumno y los consensúa con el profesor. Algunos temas propuestos esta evaluación han sido:
- Las elecciones durante la Segunda República: abril del 31, junio del 31, noviembre de 33, febrero de 36.
- La polémica sobre el voto femenino. Este tema lo ha realizado una alumna y se puede ver en el siguiente enlace El sufragio femenino durante la segunda República.
- Los sucesos de Casas Viejas.
- La revolución de Octubre en Asturias. Este tema lo ha realizado una alumna y se puede ver en el siguiente enlace La revolución de Asturias a través de los periódicos.
- El golpe de Estado del 18 de julio en cualquier ciudad.
- La vida cotidiana al comienzo de la guerra civil.
- El periódico El Mono Azul. Intelectuales durante la guerra.
- La publicidad y las canciones del año 39.
- La entrevista de Hendaya: Hitler-Franco.
- La división azul.
- El tratado de Madrid con Estados Unidos.
- Las visitas de dignatarios internacionales a la España de Franco: Eva Perón o Dwight Eisenhower.

He permitido también que en esta evaluación se pudiera entregar algunos de los trabajos de investigación que no dio tiempo para ser presentados antes de terminar la segunda evaluación. Es el caso del trabajo El atentado anarquista del Liceo.


Estas son las condiciones exactas del trabajo que recibieron mis alumnos a comienzos de marzo.

1.- El trabajo será individual y consistirá en elaborar un dossier sobre uno de los temas propuestos. Como se trata de un trabajo de investigación habrá que buscar información en los medios publicados de la época sobre el mismo, es decir, trabajar con fuentes o documentos históricos directos. Ordenar la información, exponerla/redactarla con corrección y enlazarla con la historia del periodo que debemos conocer creando un discurso coherente. Los temas propuestos son concretos pero el enfoque debe ser personal y abierto.

2.- Se aportarán los textos y fotografías más significativas que se encuentren, así como se citará de dónde se han obtenido (periódico/publicación y fecha).

 3.- Como base documental donde buscar información se tomará preferentemente los periódicos y documentos digitalizados que nos ofrecen en internet estas instituciones:
4.- Se valorará fundamentalmente el trabajo personal realizado: el trabajo de investigación en la red, la originalidad del enfoque expositivo del tema, la redacción clara de las ideas fundamentales, la variedad y el contraste de las fuentes consultadas, la aportación del material histórico (fuentes como anexo en pdf o imágenes con capturas de pantalla) y la presentación.

5.- La recompensa será de un punto extra en las notas de clase para todo ejercicio suficientemente trabajado y de dos puntos para aquellos que resulten excepcionales. Además se tendrá en cuenta como actitud a la hora de redondear una nota de evaluación y en la nota final de curso. Los trabajos premiados con la excelencia serán publicados en este blog.

6.- El trabajo se realizará en formato word o pdf. También se admitirá como material complementario presentaciones en power point o vídeos. La extensión no debería superar los 5 folios de texto, a los que se deberán añadir las fotos y aquellos documentos que se consideren interesantes. La forma de entrega será a través del correo que el profesor ha puesto a disposición de los alumnos.

Estos son los pasos que debéis seguir para trabajar con periódicos digitales



miércoles, 20 de abril de 2016

EL ATENTADO ANARQUISTA DEL LICEO DE BARCELONA DE NOVIEMBRE DE 1893

Este artículo es un trabajo de investigación realizado por la alumna Raquel Campos.

El establecimiento del sistema de la Restauración y la llegada de la nueva Constitución en 1876, supuso la apertura restringida de muchas libertades, hasta entonces no tenidas en cuenta en constituciones anteriores, permitiendo la posibilidad real de asociación, y en consecuencia, la creación de nuevos partidos políticos que llegarían a desestabilizar el hasta entonces regular monopolio político bipartidista. La posibilidad de asociación en España coincidió con un momento en que una serie de ideologías obreristas habían dado fruto y se habían asociado en Europa, buscando la unidad de acción contra el estado burgués o incluso absolutista. Las dos principales tendencias fueron el socialismo y el anarquismo, que triunfó en el medio rural, fundamentalmente en Andalucía, pero sobretodo en incipientes núcleos urbanos industriales como Cataluña, entonces una ciudad industrial y proletaria donde triunfaba el republicanismo federal, y Valencia.

El anarquismo inició la creación de plataformas políticas y de acción sindical a partir de los años 80. Buscaba la abolición de la explotación y de la opresión del trabajador, pretendiendo abolir la propiedad individual y el Estado y el Gobierno. El anarquismo siempre buscó la inestabilidad del Estado y la revolución espontánea, sin embargo, aunque en un principio se intentó conseguir a través del colapso y la paralización económica e industrial del país a través de huelgas generales, finalmente derivó, por parte de los sectores más radicalizados, en una actuación que buscaba una descomposición del Régimen de la Restauración con mayor rapidez, a través de, en un primer momento, atentados selectivos, magnicidios, contra dirigentes y representantes del sistema, y finalmente altercados y actos terroristas contra grupos sociales indiscriminadamente.

El año de 1893 había supuesto un año especialmente trágico para los barceloneses. Durante este año la ciudad había sufrido el estallido de 14 bombas. Sin embargo, no sería hasta noviembre, cuando tuvo lugar el atentado en el liceo de Barcelona (en el cual murieron 22 personas y hubo decenas de heridos), cuando las autoridades comprendiesen la necesidad de que el Estado cobrase de nuevo la seguridad perdida y la necesidad de llevar a cabo una represión absoluta y severas sentencias contra la minoría anarquista perturbadora y violenta. Sin embargo, este atentado supuso el inicio de una progresión de conspiraciones que se basaron en la violencia y se extendieron por el resto de regiones de toda España, y que, a lo largo de los años, se cobró la vida de varios jefes de gobierno. Sin embargo, la consecuencia más relevante, no solo de este atentado, sino de sus predecesores, y de la oleada de atentados posteriores, fue el hecho de que se empezase a poner nombre a un fenómeno hasta entonces desconocido, el terrorismo.

Con atentados como el del Liceo de Barcelona se ponía de manifiesto el hecho de que el terrorismo revolucionario que un grupo minoritario de anarquistas, partidarios del sabotaje y de la acción directa, practicaba en Europa como medio de acción política, se había instalado en Cataluña, y poco a poco se iría instalando en el resto de España. El atentado más grave hasta el atentado en el liceo de Barcelona, había sido el intento frustrado de asesinar al capitán general de Cataluña, Arsenio Martínez Campos, mano militar de Cánovas durante el sistema de la Restauración. El autor de este intento de asesinato, el anarquista Paulino Pallás, fue detenido, juzgado y finalmente condenado a muerte. Este anarquista anunció, ante el pelotón de fusilamiento, ante sus ejecutores, una venganza violenta.

EL ATENTADO

El atentado en el Liceo tuvo lugar la noche del 7 de noviembre de 1893, durante la representación del segundo acto de la ópera de estreno de Verdi: “Guillermo Tell”. Esa noche se iniciaba la temporada en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, escenario predilecto de la burguesía de la época. La noticia del atentado sería recibida con indignación, sorpresa y miedo, y descrita por los periódicos como una continuación de la barbarie criminal que azotaba España, en la que la inseguridad comenzaba a aterrar a los ciudadanos, que veían como su hacienda y vida, ya fuesen ricos o pobres, no contaban con seguridad, y ambas se hallaban a merced de los fanáticos asesinos.

Telegrama del periodista informador del periódico LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA, enviado a las once y 10 minutos del 7 de noviembre de 1893: «Horrible atentado en el Liceo. — Representábase segundo acto Guillermo Tell. —Arrojaron bomba á la platea. — Hay muertos, heridos. —Consternación».

Periódico La correspondencia de España, miércoles ocho de noviembre de 1893.


La información aportada por el ministro de Gobernación fue que, mientras se representaba el segundo acto de la obra, fueron arrojadas a la platea, por su parte central, dos bombas explosivas, de las denominadas de Orsini, de las cuales, solo una estalló. Ésta, cargada con dinamita y clavos, fue lanzada desde el paraíso y provocó la muerte prácticamente en el acto de quince personas, nueve mujeres y seis hombres, muriendo uno de ellos en la casa de socorro debido a su grave estado. Además hubo gran número de heridos, en su mayoría leves (aunque tres de ellos tan graves que fallecerían antes de llegar a la Casa de Socorro), e incluso resultaron heridos espectadores que se hallaban en palcos y galerías, llegando los proyectiles de la bomba hasta el quinto piso. Las butacas de las filas 12, 13 y 14 (estallando la bomba en esta última, cerca del pasillo central) resultaron destrozadas. Los heridos, buen número de ellos con heridas muy graves, fueron trasladados en camillas a la Casa de Socorro y al Hospital, aunque muchos de ellos comenzaron a ser curados en el improvisado hospital en que se había convertido el liceo. Todos los muertos y afectados, como se anunció en publicaciones de diarios posteriores, pertenecían a la sociedad barcelonesa más distinguida.


Más tarde las autoridades de Barcelona comunicarían el ascenso a dieciocho muertos, aunque finalmente acabarían siendo veintidós los muertos, y comunicarían la imposibilidad de apreciar en aquellos primeros momentos el abundante número de heridos, que acabarían ascendiendo a algo más de una cincuentena. Afortunadamente, el número de víctimas no se vio incrementado por huidas precipitadas ante el pánico por el sonido de la explosión y por las horribles escenas de muertos y heridos tras el estallido o por la gran concurrencia debido al estreno, pues las autoridades y los propios asistentes impidieron fugas desordenadas. Sin embargo hubo momentos de gran colapso en los que la gente que intentaba huir del teatro se topaba con la que intentaba entrar en busca de sus familiares o amigos pese a que las autoridades trataron de impedir salidas masivas.

Periódico El Liberal, jueves 9 de noviembre 1893.


En los primeros momentos no fueron publicados los nombres de las víctimas mortales ante la posibilidad de errores en los apellidos y ante la falta de datos, aunque sí se sabía que, entre los muertos había un alemán, un familiar de un relevante periodista barcelonés, y, probablemente, cinco miembros de una misma familia. Se hallaban también en el teatro, pero no resultaron heridos, el gobernador de la provincia y el alcalde. El general Martínez Campos, quien había sufrido un atentado (en el que sólo resultó herido levemente) contra su persona en septiembre del mismo año por parte del anarquista Paulino Pallás, no se hallaba en el liceo, por lo que no se trataba de un atentado selectivo. Esto evidenciaba la nueva estrategia anarquista de atacar de forma indiscriminada, aunque en contra de las clases más selectas de la sociedad, en una búsqueda de anticipar el desmoronamiento del Estado y la llegada de una revolución espontánea.

En cuanto a la 2ª bomba, esta fue depositada por un individuo bajo una fila de butacas y no llegó a estallar, hallándose intacta. Se dedujo que fue dejada allí por alguien para hacerla estallar posteriormente al no poder explicarse cómo, si supuestamente se lanzó desde la altura de los palcos, no estalló. Fue incautada por el Juzgado de guardia. Posteriormente se anunciaría la aparición de otras dos bombas no estalladas entre los escombros.

La bomba de Orsini, diseñada en 1857 por el anarquista italiano Felice Orsini, fue el arma predilecta de los anarquistas de finales del siglo XIX y principios del XX para cometer sus atentados. Se trata de una granada esférica, erizada de detonadores, que se activa por contacto, por lo que resultaba muy inestable, careciendo de espoleta u otro dispositivo de tiempo. Dentro de la esfera podía haber diferentes explosivos  o cualquier tipo de metralla. El atentado del Liceo de Barcelona o el de Mateo Morral son dos de las veces en que esta bomba fue utilizada en España.


A pesar de que pudo ser fácil para los criminales escapar tras la aglomerada salida, los agentes subieron al paraíso para detener al culpable y otros se dirigieron a las puertas para contener a la multitud. Fue detenido el que parece ser que depositó la bomba que no estalló, acusado por algunos espectadores, y además, también fueron arrestados otros dos sospechosos anarquistas que se encontraban en los palcos de arriba. Los tres eran conocidos por sus ideas anarquistas y fueron incomunicados tras su declaración. Entre ellos se encontraba un italiano anarquista, que aparece con diferente nombre en varios periódicos Alberto Soldani o Mauricio Toldani (pues usaba nombre falso), del que se sospechaba que había llevado al teatro las bombas, pues llevaba consigo un pañuelo lleno de agujeros, que se suponían hechos por los explosivos. Posteriormente también hubo otros muchos detenidos como Juan Aragón o Bautista Berrera, detenido anteriormente por la explosión de dinamita ocurrida en la plaza Real y representante de los anarquistas catalanes en los Congresos de Madrid y Jaén.


Tras el atentado y el posterior reconocimiento de daños y de si el edificio reunía las condiciones de seguridad necesarias tras la explosión, desde el ministerio, donde tuvo lugar una larga conferencia entre el gobernador de Barcelona y el ministro de gobernación López Puigcerver (quien durante el atentado se encontraba en el Teatro Real de Madrid y a quien se informó de lo sucedido y de las medidas tomadas para detener a los supuestos cómplices), se ordenó la detención de renombrados agitadores y anarquistas, y el inicio de los registros domiciliarios. Se arrestaron posteriormente otros siete anarquistas sospechosos de guardar relación con los causantes del atentado.
En los primeros días, hubo gente que afirmaba la pertenencia de los autores del crimen a una Sociedad anarquista, a la cual también había pertenecido Paulino Pallás, fundamentándose en el hecho de que las bombas empleadas en el liceo eran las mismas que las utilizadas por Pallás en el atentado de la Gran Vía. Tras el arresto del que sería ejecutor del crimen, meses después, este confirmaría en sus declaraciones que habría llevado a cabo el acto terrorista en busca de la venganza por Pallás.


El Consejo se reunió rápidamente para ocuparse de la cuestión anarquista tras los sucesos de Barcelona. Los ministros reconocieron la necesidad de proceder con severidad en la represión de la propaganda por el hecho, el desarrollo y la manifestación del anarquismo. Como medidas, el ministro de la Gobernación quedó encargado de dirigir a los gobernadores una circular que anunciase la expulsión del territorio español de los extranjeros conocidamente anarquistas, y la aplicación de los procedimientos más severos, compatibles con las leyes, para los españoles que llevasen a cabo acciones anarquistas.


Los detenidos, hasta el arresto del que se cree que fue el autor directo del atentado, la mano que lanzó las bombas (probablemente ayudada en su plan terrorista por coautores anarquistas implicados en el atentado), fueron innumerables. Según las autoridades, el atentado se planeó en un establecimiento de la calle de la Diputación, de Barcelona, donde se reunían los integrantes del grupo Benvenuto. Fueron detenidos entre otros: Ruggiero, Codina, Cerezuela, Bernat, Sogas, Ars, Fontanals, Mir, Aragó, Sabat, Fritós, Bernard, Navarro, Vacherini y Miralles. También se llegaría a arrestar al dueño del local. Serían trasladados al castillo de Montjuich, donde, finalmente, y si bien no llegaron a recabarse las suficientes pruebas, Codina, que junto con otros anarquistas trató de suicidarse durante su estancia en este cuartel, Cerezuela, Sogas, Ars Pelat, Bernat, Sabat fueron fusilados el 21 de mayo.


Codina, un famoso anarquista entre los de su ideología, tras ser detenido, declaró ante la Guardia civil que él había sido el fabricante de las bombas y el autor de su lanzamiento. Sin embargo posteriores declaraciones en las que se contradecía, y la falta de comprobación de detalles, hicieron que se le considerase coautor del delito. Se emprendió entonces la búsqueda de Santiago Salvador Franch, acusado por varios anarquistas como principal ejecutor del crimen. Según se hizo público durante la busca del anarquista, Salvador Franch había salido de Barcelona acompañado de Cerezuela y de Codina, quienes se dirigieron á Barbastro, donde se separarían. Cerezuela regresó a su pueblo en busca del amparo de su familia, intentando reconciliarse con su padre sin conseguirlo. Salvador visitó diferentes poblaciones de Aragón hasta el 22 de Diciembre, cuando se dirigió a su pueblo. Allí, recibió el asilo de Antonio Alfaro, que le hospedó, protegió y ayudó en su huída. El 24 de diciembre, de madrugada, salió del pueblo, dirigiéndose, por caminos extraviados y poco transitados, al pueblo de Híjar, donde se reencontró con su amigo Manuel Mencías, a quien confesó sus planes de huir a Francia debido a su persecución por las autoridades. Se dirigió entonces a Teruel, donde el gobernador recibió la noticia de su paradero. Sin embargo, su detención no fue inmediata, pues Salvador salió con dirección a Zaragoza, donde finalmente fue detenido el 2 de enero de 1894. Tras su detención, se planeó su traslado a Barcelona para ponerlo a disposición del juez instructor del caso, sin embargo su traslado tuvo que prorrogarse debido al estado grave en que se hallaba tras haberse disparado a sí mismo una bala en el vientre antes de ser arrestado, con la intención de suicidarse. Durante el tiempo de su arresto Santiago mostró su gran repulsión y adversidad hacia la burguesía y su defensa de la necesidad de acabar con la sociedad acomodada. Nunca se mostró arrepentido por el crimen que había realizado y se mostró tranquilo en todo momento, alegando que no le importaba morir, sin aceptar recibir auxilios espirituales.



El juicio contra Santiago Salvador se llevó a cabo el 11 de julio del 94, junto a Prats y Alfaro, a quienes las autoridades consideraban cómplices, pero que en sus declaraciones alegaron ignorar el crimen que Salvador había cometido y que, si lo hubieran sabido no le hubiesen ofrecido hospitalidad.


Según sus declaraciones, en las que se mostró arrogante, satisfecho por el terror que vio en las caras de los burgueses contra los que atentó, unas declaraciones en las que buscó hacer propaganda de su causa, aseguró que las bombas se las había entregado el anarquista Cerezuela, que él las había escondido en un baúl de su casa, y que él mismo las había lanzado desde el segundo piso, lo que sugeriría que el no estallar una de las bombas se debería a defectos de fabricación. No tomó asiento en el paraíso sino que permaneció en el pasillo, esperando el momento oportuno, momento en que pudiese causar el mayor número de muertes y los mayores estragos, para sentarse en la galería, durante el segundo acto, sacar las bombas, lanzarlas y huir entre el gentío. En todas sus declaraciones dio detalles minuciosos sobre lo ocurrido, y asumió toda la responsabilidad, confiando en que sus compañeros presos fueran puestos en libertad al declararse él único autor del atentado.

La acusación del fiscal fue el sobreseimiento libre para Prast y Alfaro, al no existir indicios lo suficientemente claros que probasen su implicación directa en el crimen, y para Santiago Salvador, al que se le acusó finalmente de 22 asesinatos, otras 22 tentativas, 11 lesiones graves, 11 menos graves y tres leves, se le atribuyó la pena de muerte. El tribunal de derecho condenó finalmente a Salvador a muerte en garrote, a cuatrocientos ochenta y seis años de presidio y a varias indemnizaciones de 25000 pesetas a varias familias de las víctimas. Salvador escuchó su sentencia sin que su rostro perdiera la impasibilidad que había conservado durante el juicio, aunque con menos exaltación que anteriormente.

Finalmente, Santiago Salvador fue ejecutado por proceso de garrote vil públicamente en Barcelona, el 21 de noviembre de 1894.


El Liceo estuvo cerrado por los destrozos y tardó meses en iniciar nuevamente su temporada; después de la apertura del teatro y el inicio de las representaciones y durante mucho tiempo, en recuerdo de los fallecidos, se mantuvieron vacías las butacas donde explotó la bomba.
Periódico EL DÍA, 8 de noviembre de 1893:
“Teatro Moderno: En señal de duelo por la terrible catástrofe ocurrida anoche en el Liceo de Barcelona, la empresa del teatro Moderno ha dispuesto suspender la función anunciada para esta noche.”

BIBLIOGRAFÍA

-Apuntes de clase y libro de texto

-Hemeroteca digital, algunos enlaces:

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000582042&page=2&search=liceo+atentado+anarquismo+Santiago+Salvador+%C3%B3pera+Catalu%C3%B1a+gran+teatro+bombas+orsini+muertos+butacas&lang=es

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000384564&page=3&search=liceo+atentado+anarquismo+Santiago+Salvador+%C3%B3pera+Catalu%C3%B1a+gran+teatro+bombas+orsini+muertos+butacas&lang=es

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002339148&page=1&search=liceo+atentado+anarquismo+Santiago+Salvador+%C3%B3pera+Catalu%C3%B1a+gran+teatro+bombas+orsini+muertos+butacas&lang=es

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000175064&page=1&search=liceo+atentado+anarquismo+Santiago+Salvador+%C3%B3pera+Catalu%C3%B1a+gran+teatro+bombas+orsini+muertos+butacas&lang=es

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000595681&page=2&search=atentado+liceo+Santiago+Salvador+ejecutado+juicio&lang=es

-Periódico la vanguardia:

http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20131107/54392762387/liceu-bomba-atentado-anarquismo-santiago-salvador.html

-ENCICLOPEDIA DEL ANARQUISMO ESPAÑOL:
 https://issuu.com/skateraw/docs/enciclopedia-del-anarquismo-espanol-parte-5/59

Por último, recomiendo mucho este documental, muy representativo y que ayuda a aclarar los sucesos del atentado, sus causas…

La Bomba del Liceo (2010) from Jauría Indómita on Vimeo.